⚔️ Coronel Esteban CantúEl Forjador del Mexicali Moderno
El militar visionario que convirtió Mexicali en capital durante la Revolución (1881-1966)

Coronel Esteban Cantú (1881-1966) - Forjador del Estado 29
"Mantuve la paz en Baja California cuando todo México ardía en llamas revolucionarias"— Sobre su gestión durante la Revolución Mexicana
Cronología: De Mayor a Forjador de Estado
1881
Nace en Linares
Nuevo León, 26 de noviembre
1911
Llega a Mexicali
Mayor del ejército federal
1915
Jefe Político
Asume gobierno del territorio
1915
Mexicali Capital
Traslada sede desde Ensenada
1918
Carretera Rumorosa
Conecta valle con costa
1920
Caída y Exilio
Renuncia pacífica
1953
Senador
Reconocimiento del pueblo
1966
Fallece en Mexicali
A los 85 años
El Militar que Forjó una Capital
🔥 Una Ciudad Forjada en Tiempos de Guerra
En plena Revolución Mexicana, cuando el país se desangraba en luchas fratricidas, un joven militar de 30 años llegó a Mexicali con la misión de restaurar el orden. Esteban Cantú Jiménez no solo cumplió esa misión: durante los siguientes nueve años transformó un polvoriento caserío fronterizo en una próspera capital regional, sentando las bases del Mexicali moderno que conocemos hoy.
🛡️ La Estrategia del Aislamiento
Mientras México se desgarraba en la Revolución más sangrienta de su historia, Baja California vivió una época dorada de paz y progreso bajo el gobierno de Cantú. Su estrategia fue audaz:
- "Aislar\" la península del caos revolucionario
- Mantener la estabilidad local hasta que surgiera un gobierno central fuerte
- Desarrollar la región mientras otros luchaban
De Linares a Mexicali: Los Orígenes de un Líder
👤 Un Militar del Norte
Esteban Cantú Jiménez nació el 26 de noviembre de 1881 en Linares, Nuevo León,en el seno de una familia del norte de México. Creció durante el Porfiriato, época de relativa estabilidad que contrastaba dramáticamente con la turbulencia que se avecinaba.
🎖️ Formación Militar Porfiriana:
- • Educación militar profesional en el Colegio Militar
- • Formación en disciplina y administración
- • Lealtad institucional al gobierno federal
- • Experiencia en campañas contra grupos rebeldes
- • Ascenso meritorio en el escalafón militar
⚔️ La Misión en Baja California
El 26 de junio de 1911, Cantú llegó a Mexicali como mayor del ejército,formando parte de la columna enviada a retomar control tras la rebelión magonista. Los hermanos Flores Magón habían ocupado brevemente varias poblaciones fronterizas.
🎯 Su Misión Original:
- • Restablecer el orden federal en la frontera
- • Expulsar a los insurgentes magonistas
- • Garantizar la seguridad fronteriza
- • Proteger intereses de compañías agrícolas
- • Evitar incidentes internacionales con EE.UU.
La Gran Decisión: Mexicali como Capital
🏛️ 21 de Enero de 1915 - Decreto Histórico
Una de las primeras y más trascendentales acciones de Cantú fue trasladar la sede de gobierno regional de Ensenada a Mexicali. Mediante decreto del 21 de enero de 1915, ordenó el cambio de la cabecera del Distrito Norte a la emergente ciudad de Mexicali, decisión que se oficializó en noviembre de ese año.
🤔 ¿Por Qué Mexicali?
Los Logros de su Gobierno (1915-1920)
Infraestructura
- Carretera de La Rumorosa (1915-1918)
- Modernización urbana de Mexicali
- Sistema de drenaje y calles trazadas
- Puentes sobre canales de irrigación
- Alumbrado eléctrico en zonas principales
Educación
- Escuela Cuauhtémoc (1915-1916)
- Red de escuelas en comunidades rurales
- Maestros capacitados de otras regiones
- Programas educativos modernos
- Acceso universal a la educación
Gobierno
- Mexicali como capital (1915)
- Municipalidades de Tecate y Tijuana (1917)
- Sistema judicial local organizado
- Cuerpo de seguridad de 1,800 hombres
- Administración autónoma eficiente
Economía
- Sistema fiscal innovador
- Dólar como moneda estable
- Regulación de actividades fronterizas
- Fomento de agricultura y comercio
- Autonomía económica del centro
La Obra Maestra: El Camino de La Rumorosa
🛤️ La Hazaña de la Rumorosa (1915-1918)
La obra cumbre del gobierno de Cantú fue la construcción del Camino Nacional, una carretera que conectaría Mexicali con la costa del Pacífico superando la escarpada Sierra de Juárez. Este proyecto, considerado imposible por muchos, se convertiría en una de las hazañas de ingeniería más importantes de la época.
⛰️ La Cuesta de La Rumorosa
Constructor de Infraestructura: Sus Grandes Obras
🏗️ Carretera La Rumorosa
Período: 1915-1918
Descripción: Conectó por primera vez Mexicali con la costa del Pacífico
Impacto: Integración territorial de Baja California
Estado actual: Base de la carretera actual
🏗️ Escuela Cuauhtémoc
Período: 1915-1916
Descripción: Primera escuela moderna de Mexicali
Impacto: Actual Casa de la Cultura
Estado actual: Patrimonio histórico activo
🏗️ Palacio de Gobierno
Período: 1915-1920
Descripción: Sede del gobierno regional
Impacto: Base administrativa permanente
Estado actual: Evolucionó al actual sistema
🏗️ Municipalidades
Período: 1917
Descripción: Tijuana y Tecate como municipios
Impacto: Organización territorial moderna
Estado actual: Estructura municipal vigente
🌟 Impacto Transformador de sus Obras
Las obras de infraestructura de Cantú no fueron simples construcciones: fueron actos fundacionales que crearon las condiciones para que Mexicali se desarrollara como ciudad moderna. Su visión a largo plazo se refleja en que muchas de estas obras siguen siendo fundamentales para la vida de la ciudad más de un siglo después.
Financiamiento Innovador: Los "Impuestos al Vicio"
💰 El Desafío Fiscal
Cantú enfrentó un desafío monumental: cómo financiar un gobierno ambicioso en una región con arcas exhaustas y sin apoyo del gobierno central. Su solución fue tan controvertida como efectiva.
🌵 Realidad de la Frontera (1915-1920):
- • Casinos y casas de juego
- • Cantinas y destilerías clandestinas
- • Fumaderos y comercio de opio
- • Prostíbulos y entretenimiento nocturno
- • Contrabando y actividades irregulares
⚖️ La Solución Pragmática
Aprovechando un decreto porfiriano que permitía ciertos "giros negros" en zonas fronterizas, Cantú decidió legalizar, regular y gravar estas actividades en lugar de combatirlas infructuosamente.
💡 Su Justificación:
- • Moralizaban actividades clandestinas
- • Generaban control sanitario y de seguridad
- • Financiaban obras públicas y escuelas
- • Evitaban la corrupción al legalizar lo inevitable
- • Resultado: 44% de la recaudación municipal
El Desafío Final: La Caída del "Rey de Baja California"
👑 El Gobierno Autónomo (1920)
Durante sus cinco años de gobierno, Cantú había gobernado Baja California prácticamente como un caudillo autónomo. No remitía impuestos al erario federal, se negó a circular la moneda revolucionaria del centro del país, y mantuvo el dólar estadounidense como medio de cambio oficial.
⚔️ La Crisis de 1920
Cuando Carranza fue derrocado en mayo de 1920, Cantú tomó una decisión que sellaría su destino: se negó a reconocer al nuevo gobierno provisional.
- Calificó de "farsa\" la convocatoria a elecciones
- Se declaró único gobernador leal al gobierno legítimo
- Renuncia pacífica el 18 de agosto de 1920
El Reconocimiento Tardío: Senador de la República
🇺🇸 Los Años de Exilio
Tras su renuncia forzada, Cantú partió inmediatamente al exilio en Estados Unidos, estableciéndose en Los Ángeles. Durante décadas permaneció fuera de la vida pública mexicana, observando desde la distancia el desarrollo de la región que había contribuido a forjar.
🚫 Negación del Reconocimiento:
En 1942 solicitó ser reconocido como "veterano de la Revolución," pero su petición fue negada en 1945, probablemente porque su trayectoria no encajaba con la narrativa revolucionaria oficial.
🏛️ El Regreso Triunfal (1953)
En 1952, Baja California se convirtió en el Estado 29 de la federación, y al año siguiente, en 1953, Cantú fue electo Senador de la República representando a Baja California.
🗳️ Reconocimiento Popular:
Su elección marcó su reaparición formal en la política mexicana y representó el reconocimiento del pueblo bajacaliforniano a quien había sido el forjador de su estado.
🏠 Los Últimos Años en Mexicali
Cantú vivió sus últimos años con perfil discreto en la ciudad de Mexicali que había convertido en capital. Falleció en Mexicali el 15 de marzo de 1966, a los 85 años, rodeado de respeto pero sin ostentación de riquezas ni poder. Su muerte cerró el capítulo de quien había sido el constructor de una era en la historia regional.
El Legado del Forjador del Estado 29
🌟 "El Forjador de lo que Ahora es el Estado 29"
El consenso histórico local tiende a valorar a Cantú como un precursor del desarrollo bajacaliforniano. Se le ha llegado a llamar "el forjador de lo que ahora es el Estado 29," en alusión a Baja California, reconociendo que muchas de las bases económicas, urbanas e institucionales del Mexicali moderno se establecieron durante su gestión.
🏙️ El Mexicali de Cantú Vive Hoy
Cada vez que transitamos por La Rumorosa, visitamos la Casa de la Cultura (antigua Escuela Cuauhtémoc), o disfrutamos de la diversidad cultural de La Chinesca, estamos experimentando el legado directo de Esteban Cantú.
- Mexicali como capital regional permanente
- La Rumorosa como conexión vital
- Casa de la Cultura como centro educativo
- Diversidad cultural como fortaleza
Para Saber Más
Fuentes Históricas
- • Archivo Histórico del Municipio de Mexicali
- • Archivo General de la Nación (Ramo Presidentes)
- • Instituto Nacional de Estudios Históricos
- • Hemeroteca Nacional (periódicos de la época)
Lugares para Visitar
- • Casa de la Cultura (antigua Escuela Cuauhtémoc)
- • Carretera de La Rumorosa
- • Centro Histórico de Mexicali
- • Museo Regional de Mexicali
- • Archivo Histórico Municipal
Para Investigadores
- • Tesis universitarias sobre el período en UABC
- • Documentos oficiales de su gobierno
- • Correspondencia oficial conservada
- • Fotografías de obras de infraestructura
- • Testimonios de contemporáneos
📞 Información Adicional
Archivo Histórico
📞 Archivo Histórico Municipal:
(686) 558-1000
🏛️ Instituto de Cultura BC:
(686) 552-8400
📧 Email:
historia@mexicali.gob.mx
Contribuye con la Historia
📝 Si tienes información histórica:
- • Fotografías del período de Cantú
- • Testimonios de familiares contemporáneos
- • Documentos históricos relevantes
- • Objetos de la época de su gobierno
- • Relatos sobre sus obras de infraestructura